2016/10/27

Informe elaborado por Ecologistas en Acción sobre contaminación por ozono en 2016: resultados para Navarra

Uno de cada tres navarros ha respirado aire contaminado por ozono

La Ribera y La Montaña navarras, con tres cuartas partes del territorio de
la Comunidad, soportan unos niveles de ozono que dañan la salud, los bosques
y los cultivos



230.000 habitantes de Navarra han respirado aire contaminado por ozono durante la primavera y el verano de 2016. El Informe sobre la Contaminación
por Ozono de Ecologistas en Acción concluye que un tercio de la población y tres cuartas partes del territorio navarro han estado este año expuestos a
unos niveles de este contaminante que exceden lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. La coyuntura meteorológica, el cambio
climático, el repunte del tráfico, el fraude en las emisiones de los automóviles y la apuesta del Gobierno Central por las energías sucias en
detrimento de las renovables, entre las causas de un problema que afecta de manera estructural a la salud de la ciudadanía, pero también a los cultivos
y espacios naturales.

El informe elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos
en 455 estaciones oficiales de medición de ozono instaladas en todo el
Estado español, entre ellas 9 situadas en Navarra.

En lo que respecta a la Comunidad Foral de Navarra, entre sus principales
conclusiones, destacan:

- El ozono troposférico es el contaminante atmosférico que año tras año
afecta a más población y territorio. Durante 2016 sus niveles han descendido
en general respecto a los de 2014 y 2015. La contaminación generada desde la
ciudad de Pamplona, las autopistas y autovías y las centrales térmicas de
ciclo combinado en Castejón se extiende por el territorio afectando a zonas
más alejadas y rurales en la forma de ozono troposférico.

'Demain' filmaren proiekzioa eta eztabaida, azaroaren 3an, Iruñeko Golem zinematokietan


2016/10/02

Jorge Riechmann filosofo ekologistaren 'Autoconstrucción' liburuaren aurkezpena, urriaren 4an, Iruñean



Jorge Riechmann nació en Madrid en 1962 y es profesor de Filosofía Moral en la Universidad Autónoma de Madrid. Jorge es poeta, traductor, ensayista, matemático, filósofo, ecologista. Dentro de los ensayos sobre ecologia y sociedad destacan su tetralogía sobre la autocontención y su trilogía sobre la autoconstrucción. Tiene un blog “Tratar de comprender, tratar de ayudar” (http://tratarde.org/)

El libro sobre el que vamos a conversar el día 4 de octubre es:

Jorge Riechman (2015): Autoconstrucción. La transformación cultural que necesitamos, Madrid, Libros de la Catarata.

Este libro parte de la constatación de que el colapso ambiental que se avecina por efecto de la extralimitación humana en su relación con la naturaleza es inevitable. El cambio climático, el agotamiento de materiales y energías, el retroceso de biodiversidad son sus síntomas más llamativos. Ya es tarde para revertir el colapso que se deriva de esa hibrys humana, no queda pelear porque ese colapso no de paso una situación de barbarie. Uno de los aspectos más importantes que tenemos por delante es una transformación cultural colectiva que lo permita. Un breve texto sobre el libro:

“Cómo remará el siglo XXI/ para llegar a dónde…”, nos preguntaba Félix Grande desde aquel inmenso poema que es La cabellera de la Shoá. Y, en efecto, el horizonte se presenta muy difícil: sabemos que el BAU (Business as usual, dicen los anglosajones: seguir haciendo las cosas como las viene haciendo usté) desemboca en el colapso de las sociedades industriales. El ecocidio, acompañado de genocidio, no es una fatalidad ineluctable: pero hoy por hoy avanzamos a toda velocidad hacia ese abismo. Para evitarlo harían falta cambios de inmenso calado, comparables a los que sacudieron a las comunidades humanas en esas épocas que hemos llamado Revolución Neolítica o Revolución Industrial: pero en este caso tendrían que ser cambios intencionados, guiados por valores como la sustentabilidad, la igualdad, la cooperación y la biofilia. Autocontención: limitarse para dejar existir al otro. Autoconstrucción: bricolaje político-moral para remediar un poco algunas de las taras del simio averiado que somos. ¿Imposible? Como las alternativas son espantosas habremos de intentarlo. Este libro se interroga por algunas dimensiones culturales de esa posible Gran Transformación, y desemboca en propuestas como las ecosofías, el descentramiento del ego y la militancia de la alegría.

2016/05/20

CHARLA SOBRE TRANSGÉNICOS EN IRUÑEA (maiatzak 27)

Desde Ekologistak Martxan y Greenpeace os invitamos a participar en la interesante charla Transgénicos en la agricultura y la alimentación: mitos y realidades a cargo de Gabriela Vazquez miembro de Ecologistas en Acción y Luis Ferreirim, responsable de agricultura de Greenpeace, que será en el Palacio del Condestable, de Pamplona-Iruña, el viernes 27 de mayo a las 19:00 horas. 

Estamos en un momento favorable para la lucha contra los transgénicos, nueva legislación europea que permite declarar zonas libres de transgénicos, continúan las evidencias de sus negativas consecuencias, negociaciones secretas que salen a la luz para imponer en Europa los transgénicos (TTIP)... 

Es momento para informarse y actuar. ¡¡¡Acude!!!

2016/05/05

LUIS GONZALEZ SOBRE EL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS

DESDE EKOLOGISTAK MARTXAN OS INVITAMOS A LA INTERESANTE CHARLA QUE TENDRÁ LUGAR ESTE VIERNES 6 DE MAYO EN PAMPLONA:

"Última llamada. Se acaba el tiempo de los recursos abundantes". Con Luis González, miembro de Ecologistas en Acción y coautor junto con Ramón Fernández Durán del Libro "En la Espiral de la Energía". En la Sala Calderería (Escuela de Idiomas) a las 19h.

La actividad está dentro de las jornadas Pre-txirrinka. http://ahttxirrinka2016.blogspot.com.es/

Para quien no le hayais oido, aquí dejamos un enlace de una reciente entrevista en la radio:

http://www.zintzilik.net/?p=16714

2016/03/07

IRUÑEA/ PAMPLONA: ADI!!! MARTXOAK 15 EMANALDI EGOITZA ETA ORDU ALDAKETA / OJO!!! EL 15 DE MARZO CAMBIO DE SEDE Y HORA

 
Martxoak 15, asteartea, 19:00 CIVIVOX CONDESTABLE (Kale Nagusia 2, Iruña)
15 de marzo, martes, 19:00 CIVIVOX CONDESTABLE (Calle Mayor 2, Pamplona)
 
"Piztu Aldaketa!!!" Trantsizio energetikoak" 
"¡Enciende el cambio! Transiciones Energeticas"

(Ander Salsamendi -Irudikate/Ekologistak Martxan) 39:42

   Egungo energia ereduda ekologikoki jasangaitza eta sozialki bidegabea da (klima aldaketa, erauzketen kalteak, energia pobrezia, korporazioen boterea, mundu-mailako desorekak, etab.). Baina badira munduan zehar honen aurka borrokatzen eta aternatibak martxan jartzen ari diren pertsonak eta taldeak. Dokumental hontetan, EuskalHerritik abiatuta, Ipar eta Hegoaldeko zenbait esperientzietara hurbilduko gara, haien bizitza proiektuak, erresistentziak eta proposamen politiko eta kooperatiboak ulertzeko asmoz. Bidai honek beharrezkoa zaigun energia eraldaketaren gakora doazen ikasketak eta erronkak erakusten dizkigu.

     El modelo energético actual es ambiamente insostenible y socialmente injusto (cambio, impactos del extravismo, pobreza energética, poder corporativo, inequidad global, etc.). Pero hay colectividades y personas en todo el mundo luchando y poniendo en marcha alternativas. En este documental nos aproximamos, desde Euskal Herria, a algunas de estas experiencias del Norte y del Sur para enterder sus proyectos de vida, sus propuestas políticas y cooperativas, sus resistencias y sus alternativas. Este viaje nos muestra aprendizajes y retos clave para seguir avanzando en la necesaria transformación energética.

 
 
Martxoak 16, asteazkena, 19:30 EKOLOGISTAK MARTXAN IRUÑEA (San Agustin kalea 24 behea)
16 de marzo, miércoles, 19:30 ECOLOGISTAS EN ACCIÓN PAMPLONA (C/ San Agutín 24, bajo)
 
CRUDO PARAISO
(Blanca Ordoñez de Tena, Colectivo la Semilla) 60:04

     2012an, berriz abiatu zen Repsol petrolio-konpainiari hidrokarburoak Kanariar Irteletatik gertuko uretan bilatzea baimentzen dion prozesua. Biztanleriak eta Kananarietako Gobernuak "EZ" esan zieten prospekzioei. Halaere, arazo horren funtsa energien eztabaida da. Hainbesteko energia behar duen munduan, ezin iraunezko kontsumo-ereduari eusteko, zera galdetzen diogu gure buruari: zenbat denbora gehiago hidrokarburoetan oinarritutako eredu suntsitzaile horri, ezinbestean desagertuko denari, eustearren milioiak eta milioiak xahutzeari uzteko?
    En 2012 se reactiva el proceso que autoriza a la petrolera Repsol a buscar hidrocarburos en aguas próximas a las Islas Canarias. La ciudadanía y el Gobierno de Canarias dijeron "NO" a las prospecciones. Pero en el centro de este problema se sitúa el debate de las energías. En un mundo necesitado de tantísima energía para sostener un modelo de consumo insostenible, nos preguntamos cua´nto más tardarán los gobiernos en dar una Vuelta y descentralizado en lugar de seguir gastando millones y millones en sostener un modelo destructor, basado en los hidrocarburos y abocado a la desaparición.


Martxoak 17, osteguna, 19:30 EKOLOGISTAK MARTXAN IRUÑEA (San Agustin kalea 24, behea)
17 de Marzo 17, jueves, 19:30 ECOLOGISTAS EN ACCIÓN PAMPLONA (C/ San Agustín 24, bajo)

"COWSPIRACY"
(Kip Andersen, Keegan Kuhn) 60:25
www.cowspiracy.com/ cowspiracydatos,worpress.com

    Egungo industriarik suntsitzaileena planetan, abeltzaintza industriala, garraioaren sektore osoak baino berotegi-efektuko gas gehiago eragiten baititu. Azienda hazteak bertotegi-efektuko gas gehiago eragiten ditu auto, kamioi, tren, ontzi eta hegazkin guztiek batera baino. Horiek %13 eragiten dute; abeltzaintzak aldiz, %51. Horren arrazoia da behiek metano-kopuru oso handia sortzen dutela beren digestio prozesuan. Metanoa 25 eta 100 aldiz suntsitzaileagoa da karbono dioxido bideratua baino.

     La industria más destructora en el planeta hoy en día, es la ganadería industrial, porque produce más gases de efecto invernadero que todo el sector del transporte junto. Criar ganado produce más gases de efecto invernadero que todos los autos, camiones, trenes, barcos y aviones juntos. Suponen 13% comparado con el 51% del gananado. Esto se debe a que las vacas producen una gran cantidad de metano en su proceso de digestión. El metano es de 25 a 100 veces más destructivo que el dióxido de carbono vehicular.

GONBIDATUAK ZAUDETE!!!  / ¡¡¡ESTAÍS INVITADXS!!!
MARTXAN JARRI! / ACCIONATÉ!

X. EKOZINEMALDIA 2016

 
INFORMAZIO GEHIAGO / MÁS INFORMACIÓN:
 
 
 
 
 
 



2016/02/17

Desarrollo Rural hacia la SOBERANIA ALIMENTARIA - Landa Garapena ELIKADURA BURUJABETZARANTZ

 


Sábado, 27 de febrero. / Ostailak 27, Larunbata
Sede de la Mankomunidad de Aguas de Montejurra y Teder /
Jurramendiko Mankomunitatea eta Teder egoitza
c/ de Bell-Viste, 2   /    Bell-Viste kalea 2
Estella-Lizarra
 

PROGRAMA / EGITARAUA

09:00-09:20  Presentación de las Jornadas/ Jardunaldien Aurkezpena
                        Koldo Leoz, Alkalde de Estella/ Lizarrako Alkatea.
                        Ester Montero, Ekolgistak Martxan Lizarra-Ekologistas en Acción Estella

09:20-10:45 Mesa redonda: “¿Cómo avanzar hacia la soberania alimentaria aquí y ahora?”
                       Mahai-ingurua: “Nola egin aurrera elikadura-burjabetzarantz hemen eta orain?”
                       EHNE, Arrea Elkarte Agroekologikoa, EHKOlektiboa, Gerente de INITA/ INTIAko  gerentea,
                        Consejera de Desarrollo Rural/ Landa Garapenerako Kontseilaria.

10:45-12:00 Charla-Debate: “Las agriculturas en la sociedad posindustrial, algunas ideas para reflexionar en Navarra”
                       Hitzaldi-eztabaida: “Nekazaritza gizarte posindustrialean, hainbat ideia Nafarroan hausnartzeko”
                       Jaime Izquierdo. Experto en Desarrollo Rural y escritor / Landa Garapenean aditua eta idazlea.

12:00-12:30 Descanso. Aperitivo Uztaldi.
                       Atsedena. Hamaiketakoa Uztaldiren eskutik.

12:30-13:15 Charla-Debate: “Polítias públicas agroecológicas: hacia sistemas alimentarios
                                                     JUSTOS, TERRITORIALIZADOS y SOSTENIBLES”
                       Hitzaldi-eztabaida: “Politika publiko agroekologikoak: BIDEZKO elikadura sistemen bila,
                       LURRALDEKOAK eta IRAUNKORRAK”                      
                       Daniel Lopez. Investigador y miembro de E. en A./ Ikertzailea eta EM-ko kidea.

13:15-14:00 Charla-Debate: “Como promover la soberania alimentaria desde las administraciones locales”
                       Hitzaldi-eztabaida: “Nola bultzatu elikadura burjabetza tokian-tokiko administrazioetatik. Urduñako kasua.”
                       Marijo Imaz. Responsable de Ekoizpen Urduña zerbitzuaren arduraduna.
                       (Servicio para el Desarrollo Agroecológico de Orduña y su Comarca/ Urduñako
                       eta Eskualdeko Garapen Agroecologikorako Zerbitzua).

14:00 Conclusiones y Clausura / Erabakiak eta amaiera

 
Objetivo/ Heburua:
Abrir una reflexión colectiva desde lo local, sobre cómo enfrentar la crisis del mundo rural y cómo caminar hacia el mantenimiento de territorios rurales VIVOS, SOSTENIBLES, PARTICIPATIVOS y en defensa de LO COMÚN y de la SOBERANIA ALIMENTARIA.

Dirigido a/ Nori dago zuendua:
· A los municipios que deseen promover procesos participativos principalmente relacionados con la
  soberania alimentaria.
· A cualquier persona o asociación interesada en la defensa de los pueblos y del territorio.
· A técnicos de Desarrollo Rural, Administraciones y Responsables Políticos.


¡¡¡ACCIÓNATE!!!     MARTXAN JARRI!!!