2017/05/30
IRUÑEA ANTITAURINA TALDEAREN AURKEZPENA
Iruñea Antitaurina taldeko aurkezpen prentsaurrekoa larunbat honetan
(ekainak 3), zezen plazaren kailejoian goizeko 11etan. 10.30ean
prestatzeko geratu gara. Gonbidatua zaude! Animalienganako torturarik
ez! Zezenak bizirik!
Este sábado 3 de junio, rueda de prensa de presentación de Iruñea Antitaurina. A las 11.00 en el callejón de la plaza de toros (quedamos a las 10.30 para preparar). ¡Estás invitada! No a la tortura animal. Zezenak bizirik!
Este sábado 3 de junio, rueda de prensa de presentación de Iruñea Antitaurina. A las 11.00 en el callejón de la plaza de toros (quedamos a las 10.30 para preparar). ¡Estás invitada! No a la tortura animal. Zezenak bizirik!
2017/05/27
CAMPAÑA DE REDUCCIÓN DEL DESPERDICIO ALIMENTARIO
Ecologistas en Acción participa en una campaña para reducir el
desperdicio alimentario en la UE. Dentro del proceso de revisión de la
Directiva Marco de Residuos, se está apostando desde el Parlamento
europeo por una serie de objetivos, entre ellos reducir a la mitad el
desperdicio alimentario para 2030. la propuesta que aprobó el Parlamento
Europeo en febrero pasado incluía una serie de demandas (que se
considere todo el ciclo alimenticio del campo al plato, establecimiento
de una jerarquía de los residuos alimentario, posibilidad de establecer
objetivos vinculantes desde 2020,....). El 30 de mayo comienzan las
negociaciones del trílogo (Comisión europea, Parlamento europeo y
Consejo Europeo) que se prolongarán durante dos meses.
Es de esperar que los gobiernos europeos intenten rebajar la propuesta del Parlamento. España es de los que suele tener un peor comportamiento. Por eso se ha puesto en marcha una petición online a ser firmada por ciudadanos individuales, para pedir a la ministra Isabel García Tejerina que España apoye una postura fuerte en este tema, en línea con las propuestas del Parlamento europeo.
¡FIRMA AQUÍ!
https://act.foe.co.uk/act/espa%C3%B1a-%C2%A1reduzcamos-los-residuos-alimentarios-de-europa-la-mita
Es de esperar que los gobiernos europeos intenten rebajar la propuesta del Parlamento. España es de los que suele tener un peor comportamiento. Por eso se ha puesto en marcha una petición online a ser firmada por ciudadanos individuales, para pedir a la ministra Isabel García Tejerina que España apoye una postura fuerte en este tema, en línea con las propuestas del Parlamento europeo.
¡FIRMA AQUÍ!
https://act.foe.co.uk/act/espa%C3%B1a-%C2%A1reduzcamos-los-residuos-alimentarios-de-europa-la-mita
Os dejamos una entrevista de radio que nos hicieron recientemente por si queréis ampliar información.
https://www.youtube.com/watch?v=h_EiA_dumos
https://www.youtube.com/watch?v=h_EiA_dumos
2017/05/22
“OBLIGADOS A RECICLAR PARA VIVIR” (artículo de opinión de Juanma Hernández)
La fecha del 17 de mayo, Día Mundial del Reciclaje, debe servir al menos para reflexionar sobre la utilización que hacemos de los residuos que generamos, hacer un balance de la gestión de los mismos e impulsar políticas decididas que fomenten la reducción, reutilización y reciclaje.
La Agencia Europea de Medio Ambiente ha publicado los resultados de la gestión de los residuos domésticos en diversos países europeos y su evolución en los últimos 10 años. El Estado español, uno de los países de Europa que más residuos genera, tiene una tasa de reciclaje de apenas el 33 %. A pesar de las continuas campañas de sensibilización en favor del reciclaje, en estos últimos diez años esta tasa sólo ha subido dos puntos, del 31% que tenía en el 2004 al 33% actual. El método más utilizado para gestionar los residuos es el vertido con un 55%. El 12% restante va destinado a la incineración. Mientras tanto la Unión Europea para 2020 exige a los estados miembros una tasa de reciclaje del 50% en cada uno de los materiales que componen los residuos domiciliarios, para aumentar al 60% en 2025 y 65% en 2030. Con este panorama es evidente que urge cambiar el modelo de gestión de residuos actual no solamente para cumplir los objetivos pactados sino principalmente por nuestro propio bienestar.
En Navarra la situación no es muy distinta a excepción de algunas localidades de la Mancomunidad de Sakana donde gracias al sistema “Puerta a Puerta” se alcanzan cifras de reciclaje en torno al 80%. Este es sin duda el sistema que “triunfa” no solamente en Sakana o localidades guipuzcoanas como Usurbil, donde la gestión que hace este ayuntamiento de los residuos y su altísima tasa de reciclaje han recibido reconocimiento internacional. Grandes ciudades como San Franciso o Sidney también aplican este sistema con estupendos resultados. El “Puerta a Puerta” debe ser la apuesta de futuro y el 5º Contenedor o las zonas de compostaje comunitario realidades a corto plazo para separar la materia orgánica.
Esta separación de los residuos domésticos orgánicos merece especial atención. Supone casi la mitad de los residuos domésticos. Tras tres años de trabajo repartidos en cuatro fases en los que la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona ha impulsado una campaña de recogida voluntaria de residuos orgánicos a través del 5º Contenedor , los resultados son muy pobres. Un 44% de los hogares se han inscrito pero en la práctica sólo se separa un 17% del total de la materia orgánica. Como consecuencia de esta escasa participación ciudadana, la mayor parte de la basura que generamos en enterrada en Gongora, con lo que perdemos además de otra clase de recursos, la posibilidad de producir más compost con el que reducir la excesiva utilización de abonos químicos y aumentar la fertilidad de la tierra. Además del ineficiente aprovechamiento de los residuos domésticos, hoy por hoy apenas se separan los residuos generados en los polígonos industriales. Es habitual encontrarse toda clase de residuos revueltos en un único contenedor incluyendo algunos altamente contaminantes y nocivos para el medio ambiente. En estas zonas se deberían poner más contenedores y velar porque los residuos se separen correctamente, incluyendo medidas punitivas para los infractores.
El vertedero de Gongora, la planta de tratamiento del Culebrete o la incineradora de Zubieta proyectada en Gipuzkoa son ejemplos de una mala gestión de los residuos. Son macro-proyectos con un altísimo coste material y ambiental que entre todos tenemos que pagar y asumir obligatoriamente. Pedir la obligatoriedad de la correcta separación en origen de los residuos entendemos que es lo más eficaz y beneficioso para nuestros bolsillos y para el medio ambiente. Medidas en este sentido se han establecido en ciudades como Madrid donde una normativa municipal obliga a cada vecino a separar sus desechos en origen. El incumplimiento de esta normativa acarrea el pago de una multa que puede ser entre 250 y 750 euros.
Asimismo, sería muy conveniente que el Gobierno de Navarra implantase un sistema de Depósito, Devolución y Retorno de envases tal y como va a aplicar el Consell valenciano para el 2018. Mediante este sistema los ciudadanos pagan 10 céntimos más por los envases de refrescos, zumos y cervezas. Este dinero de más se recupera en el momento que se devuelven los envases al establecimiento comercial. En Alemania por ejemplo con un sistema parecido han conseguido aumentar el reciclaje de los envases del 30% actual a más del 90%.
Coincidiendo con el Dia Mundial del Reciclaje el Gobierno de Navarra y la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona han presentado una campaña informativa para fomentar la correcta separación de los residuos, en especial de la materia orgánica. Debemos seguir insistiendo en las campañas de concienciación de la población acerca de la necesidad de separar bien los residuos para que puedan ser posteriormente reciclados. Ahora bien, los ciudadanos tenemos el derecho a disfrutar de un Medio Ambiente digno pero también tenemos el deber de respetarlo y cuidarlo. Esto supone a que tenemos que responsabilizarnos de los residuos que generamos, intentar generar los menos posibles y los que generamos separarlos correctamente. Si seguimos en la senda de la mera voluntariedad y no damos un paso más obligando a separar, los datos de reciclaje seguirán siendo los de un país a la cola de Europa. La obligatoriedad tratara de igual a igual a los ciudadanos para que no haya quien recicle y otros que se aprovechen. Todos debemos colaborar para mejorar.
Sarriguren, 17 de mayo de 2017
Juanma Hernandez Agudo
--------------
El mismo artículo en:
- Naiz
- Diario de Noticias
La Agencia Europea de Medio Ambiente ha publicado los resultados de la gestión de los residuos domésticos en diversos países europeos y su evolución en los últimos 10 años. El Estado español, uno de los países de Europa que más residuos genera, tiene una tasa de reciclaje de apenas el 33 %. A pesar de las continuas campañas de sensibilización en favor del reciclaje, en estos últimos diez años esta tasa sólo ha subido dos puntos, del 31% que tenía en el 2004 al 33% actual. El método más utilizado para gestionar los residuos es el vertido con un 55%. El 12% restante va destinado a la incineración. Mientras tanto la Unión Europea para 2020 exige a los estados miembros una tasa de reciclaje del 50% en cada uno de los materiales que componen los residuos domiciliarios, para aumentar al 60% en 2025 y 65% en 2030. Con este panorama es evidente que urge cambiar el modelo de gestión de residuos actual no solamente para cumplir los objetivos pactados sino principalmente por nuestro propio bienestar.
En Navarra la situación no es muy distinta a excepción de algunas localidades de la Mancomunidad de Sakana donde gracias al sistema “Puerta a Puerta” se alcanzan cifras de reciclaje en torno al 80%. Este es sin duda el sistema que “triunfa” no solamente en Sakana o localidades guipuzcoanas como Usurbil, donde la gestión que hace este ayuntamiento de los residuos y su altísima tasa de reciclaje han recibido reconocimiento internacional. Grandes ciudades como San Franciso o Sidney también aplican este sistema con estupendos resultados. El “Puerta a Puerta” debe ser la apuesta de futuro y el 5º Contenedor o las zonas de compostaje comunitario realidades a corto plazo para separar la materia orgánica.
Esta separación de los residuos domésticos orgánicos merece especial atención. Supone casi la mitad de los residuos domésticos. Tras tres años de trabajo repartidos en cuatro fases en los que la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona ha impulsado una campaña de recogida voluntaria de residuos orgánicos a través del 5º Contenedor , los resultados son muy pobres. Un 44% de los hogares se han inscrito pero en la práctica sólo se separa un 17% del total de la materia orgánica. Como consecuencia de esta escasa participación ciudadana, la mayor parte de la basura que generamos en enterrada en Gongora, con lo que perdemos además de otra clase de recursos, la posibilidad de producir más compost con el que reducir la excesiva utilización de abonos químicos y aumentar la fertilidad de la tierra. Además del ineficiente aprovechamiento de los residuos domésticos, hoy por hoy apenas se separan los residuos generados en los polígonos industriales. Es habitual encontrarse toda clase de residuos revueltos en un único contenedor incluyendo algunos altamente contaminantes y nocivos para el medio ambiente. En estas zonas se deberían poner más contenedores y velar porque los residuos se separen correctamente, incluyendo medidas punitivas para los infractores.
El vertedero de Gongora, la planta de tratamiento del Culebrete o la incineradora de Zubieta proyectada en Gipuzkoa son ejemplos de una mala gestión de los residuos. Son macro-proyectos con un altísimo coste material y ambiental que entre todos tenemos que pagar y asumir obligatoriamente. Pedir la obligatoriedad de la correcta separación en origen de los residuos entendemos que es lo más eficaz y beneficioso para nuestros bolsillos y para el medio ambiente. Medidas en este sentido se han establecido en ciudades como Madrid donde una normativa municipal obliga a cada vecino a separar sus desechos en origen. El incumplimiento de esta normativa acarrea el pago de una multa que puede ser entre 250 y 750 euros.
Asimismo, sería muy conveniente que el Gobierno de Navarra implantase un sistema de Depósito, Devolución y Retorno de envases tal y como va a aplicar el Consell valenciano para el 2018. Mediante este sistema los ciudadanos pagan 10 céntimos más por los envases de refrescos, zumos y cervezas. Este dinero de más se recupera en el momento que se devuelven los envases al establecimiento comercial. En Alemania por ejemplo con un sistema parecido han conseguido aumentar el reciclaje de los envases del 30% actual a más del 90%.
Coincidiendo con el Dia Mundial del Reciclaje el Gobierno de Navarra y la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona han presentado una campaña informativa para fomentar la correcta separación de los residuos, en especial de la materia orgánica. Debemos seguir insistiendo en las campañas de concienciación de la población acerca de la necesidad de separar bien los residuos para que puedan ser posteriormente reciclados. Ahora bien, los ciudadanos tenemos el derecho a disfrutar de un Medio Ambiente digno pero también tenemos el deber de respetarlo y cuidarlo. Esto supone a que tenemos que responsabilizarnos de los residuos que generamos, intentar generar los menos posibles y los que generamos separarlos correctamente. Si seguimos en la senda de la mera voluntariedad y no damos un paso más obligando a separar, los datos de reciclaje seguirán siendo los de un país a la cola de Europa. La obligatoriedad tratara de igual a igual a los ciudadanos para que no haya quien recicle y otros que se aprovechen. Todos debemos colaborar para mejorar.
Sarriguren, 17 de mayo de 2017
Juanma Hernandez Agudo
--------------
El mismo artículo en:
- Naiz
- Diario de Noticias
2017/05/14
2017/05/12
2017/05/07
#GaroñaItxiBetiko
Garoñaren aurkako manifestazio deialdia
Santa Maria de Garoñako zentral nuklearra berriro ere martxan jartzeko arriskua dago, hori dela eta, koordinadoratik manifestazioa antolatu dugu, Garoña eta zentral nuklear guztien eraispena eta berindustralizazioa eskatzeko helburuz.
Convocatoria manifestación contra Garoña
Ante la situación actual de posible reinicio de la central nuclear de Santa María de Garoña, la coordinadora contra Garoña convoca una manifestación por la reindustrialización y desmantelamiento de Garoña y el resto de centrales nucleares
#GaroñaItxiBetiko
Santa Maria de Garoñako zentral nuklearra berriro ere martxan jartzeko arriskua dago, hori dela eta, koordinadoratik manifestazioa antolatu dugu, Garoña eta zentral nuklear guztien eraispena eta berindustralizazioa eskatzeko helburuz.
Convocatoria manifestación contra Garoña
Ante la situación actual de posible reinicio de la central nuclear de Santa María de Garoña, la coordinadora contra Garoña convoca una manifestación por la reindustrialización y desmantelamiento de Garoña y el resto de centrales nucleares
#GaroñaItxiBetiko
2017/03/05
2017/02/27
Decálogo de argumentos en contra del Tren de Alta Velocidad del Gobierno del cambio (SUSTRAI ERAKUNTZA)
¿Por qué hemos tenido que hacer esta campaña?
[SUSTRAI ERAKUNTZA]
1. El Corredor Navarro de Alta Velocidad es un proyecto viejo y caduco. Fue lanzado en 2004 por UPN/PSN con el nombre de “Tren de Alta Velocidad”. El actual Gobierno de Navarra parece que quiere continuarlo, ahora con el nombre de “Tren de Altas Prestaciones”, sin embargo de ser así se daría por válida la gestión anteriormente realizada, “borrón y cuenta nueva”, obviando cuestiones fundamentales como que:
[SUSTRAI ERAKUNTZA]
1. El Corredor Navarro de Alta Velocidad es un proyecto viejo y caduco. Fue lanzado en 2004 por UPN/PSN con el nombre de “Tren de Alta Velocidad”. El actual Gobierno de Navarra parece que quiere continuarlo, ahora con el nombre de “Tren de Altas Prestaciones”, sin embargo de ser así se daría por válida la gestión anteriormente realizada, “borrón y cuenta nueva”, obviando cuestiones fundamentales como que:
a. La Declaración de Impacto Ambiental del proyecto en la Comarca de Pamplona está caducada, tal y como dictó la sentencia del Tribunal Supremo en 2015
y por lo tanto los pasos técnicos y administrativos desarrollados
después son técnicamente incoherentes y éticamente irresponsables.
b. El proyecto ha sido desarrollado con ocultación de información pública e impidiendo la participación social, tal y como dictó la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra en 2013.
c. La Cámara de Comptos ha concluido que se trata de un proyecto “de otros tiempos”. El proyecto no tiene ni siquiera un informe de rentabilidad económica o un análisis de interés social.
d. Irregularidades en la gestión realizada por el Gobierno de Navarra en el PSIS de nueva estación en Etxabakoitz:
incumplimiento de la Ley 27/2006 que establece una serie de derechos de
información y participación pública para la sociedad. Algunas
alegaciones de constructoras y promotoras se solicitaron fuera del
periodo de alegaciones y consiguieron un aumento de la edificabilidad.
Por otro lado el PSIS no garantiza los estándares de calidad acústica
actualmente vigentes para las viviendas, se da un incumplimiento los
objetivos de calidad acústica establecidos por el Real Decreto
1367/2007.
2. En la última campaña electoral se ha ocultado información a la sociedad navarra.
Se ha tergiversado el lenguaje, se han cambiando los nombres y se ha
podido confundir a la sociedad navarra. Se expresó que se estaba
proponiendo otro proyecto diferente al TAV de UPN/PSN, cuando
aparentemente se está proponiendo el mismo proyecto con otro nombre y
otra justificación. Todo lo que se ha visibilizado en el mundo de la
política y los medios de comunicación se resume en que no hay ningún
cambio respecto a lo que estaba planteado por UPN/PSN en el año 2013.
Todo sigue adelante, ahora eso sí, con un nuevo convenio económico y una
coordinación entre Instituciones que lo facilita.
3. No tiene estudio de rentabilidad social ni económica.
Se trata de una infraestructura proyectada en otro tiempo, con los
parámetros económicos y sociales de otro tiempo (anteriores al 2008), en
los que primero se construía y después se intentaba buscar la justificación para su construcción.
Ahí está el ejemplo del Navarra Arena o el aeropuerto de Noain, estamos
ante una gestión política similar. El fin es su construcción
independientemente de lo que la rentabilidad económica o social indique.
4. No es prioritario firmar un nuevo convenio. Se
insiste que es imprescindible firmar un nuevo convenio con el Estado
para continuar. Sin embargo, lo prioritario ahora mismo no es firmar un
nuevo convenio ferroviario sino definir qué modelo de ferrocarril
necesita Navarra y una vez definido, entonces si se podría intentar
firmar un convenio económico con el Estado. Firmar ahora un nuevo
convenio sin haber definido el modelo de ferrocarril implica de facto,
seguir básicamente con el viejo proyecto del TAV de UPN/PSN. Estamos
ante una decisión importante en una encrucijada histórica. Es necesario
debatir y decidir el modelo de ferrocarril que necesita Navarra: un
modelo español tipo TAV/TAP o un modelo europeo tipo Alemania, Suiza,
etc. Alejamos las vías y estaciones de las personas, eliminamos la
estación de Tafalla o por el contrario planteamos un modelo de
ferrocarril vertebrador como se hace en Europa.
5. Se niega la reflexión y se censura el debate. Al
inicio de esta legislatura, en septiembre de 2015, se planteó a los
grupos políticos con representación en el Parlamento y que soportan el
actual Gobierno de Navarra, la posibilidad de crear una Ponencia Parlamentaria para
analizar y debatir las diferentes posibilidades existentes a la hora de
desarrollar un nuevo modelo de ferrocarril en Navarra. La Ponencia
Parlamentaria se fundamentaría en un soporte de perfil técnico: se
invitaría a diferentes personas de diferentes sectores para analizar las
necesidades actuales y futuras, personas con diferentes perfiles
técnicos, con diferentes experiencias, procedencias, en definitiva
realizar un debate técnico enriquecedor sobre las diferentes
posibilidades existentes, analizando sus ventajas y desventajas,
rentabilidades económicas, sociales y afecciones medioambientales. El
partido político Geroa Bai se negó a permitir el debate. La Ponencia
Parlamentaria sobre ferrocarril no se puso en marcha.
6. Eliminar el bucle ferroviario en Pamplona/Iruña no es la justificación sino la excusa para llevar a cabo este Proyecto.
Por ejemplo, Berriozar tienen una problemática histórica con los
riesgos y molestias del actual tren y ya deberían estar ejecutadas las
soluciones a los mismos, como se hace en Europa. Sin embargo, se
arrastra históricamente el mayor abandono posible y se aprovecha para
jugar con una demanda social. Solucionar la problemática en Berriozar es
urgente sin esperar a proyectos faraónicos. Por otro lado, quitar el
actual bucle ferroviario tendría otras consecuencias ocultadas
deliberadamente, ahí está el abandono que han sufrido durante todos
estos años y siguen sufriendo las 5.000 personas que viven en
Etxabakoitz. Igualmente ahí están las consecuencias que tendría la nueva
vía en el paraje de especial sensibilidad en el término de Ollatibar en
Ororbia, o en poblaciones como Arazuri, Iza o Aldaba.
7. El proyecto que se pretende construir empeoraría la eficacia en la movilidad de las personas.
En determinadas zonas de Navarra esto es paradigmático, por ejemplo en
la zona Media en localidades como Tafalla, Olite, Marcilla, Villafranca,
etc., perderían las conexiones ferroviarias que actualmente tienen.
Para poder viajar a Madrid tendrían que desplazarse en coche hasta la
nueva estación de Pamplona/Iruña, coger un tren más caro que el actual,
pagar el aparcamiento para el coche, y volver a pasar en tren por la
zona Media para ir hasta Madrid. El caso de la Ribera está sin
concretar, ni siquiera se ha definido. Se habla de firmar un nuevo
convenio de un proyecto que ni siquiera concreta si tendrá parada en la
Ribera.
8. El impacto ambiental de este proyecto es insostenible: Supone de facto un paso atrás para incumplir los acuerdos de Paris 2016 comprometidos y firmados por el Gobierno de Navarra, mayor derroche energético y más emisiones de CO2.
Sin olvidar los grandes movimientos de tierra y nuevas afecciones a
espacios naturales protegidos. Numerosos proyectos de canteras y
escombreras se van a justificar a su paso. Navarra se alejaría de la
sostenibilidad, creando una nueva infraestructura innecesaria y lineal
que produciría un añadido efecto barrera para el movimiento de la fauna y
también de las actividades agrícolas.
9. El silencio de parte de la sociedad. Y mientras
todo esto sucede, demasiados partidos políticos, agentes sociales y
personas mantienen un silencio preocupante, apenas nada dicen al
respecto de este derroche de dinero público por ahora totalmente
injustificado.
Lo que finalmente se lleve a ejecución está en manos del Gobierno de Navarra y por lo tanto está en manos de la sociedad, no es decisión de la Fundación Sustrai Erakuntza. Sin embargo, hacemos públicos la decisión y el compromiso de la Fundación Sustrai Erakuntza con la sociedad navarra, por el cual, damos nuestra palabra de que vamos a fiscalizar cada euro de dinero público que sea gastado en este proyecto todavía injustificado. Pase lo que pase, pasen los años, vamos a fiscalizar y denunciar permanentemente el desastre económico, político y social que se intuye consecuencia de esta gestión ineficiente. Pasen los años que pasen luz y taquígrafos. Estamos ante otra gestión similar a la del Navarra Arena, en este caso es el Navarra Arena 4.0.
Lo que finalmente se lleve a ejecución está en manos del Gobierno de Navarra y por lo tanto está en manos de la sociedad, no es decisión de la Fundación Sustrai Erakuntza. Sin embargo, hacemos públicos la decisión y el compromiso de la Fundación Sustrai Erakuntza con la sociedad navarra, por el cual, damos nuestra palabra de que vamos a fiscalizar cada euro de dinero público que sea gastado en este proyecto todavía injustificado. Pase lo que pase, pasen los años, vamos a fiscalizar y denunciar permanentemente el desastre económico, político y social que se intuye consecuencia de esta gestión ineficiente. Pasen los años que pasen luz y taquígrafos. Estamos ante otra gestión similar a la del Navarra Arena, en este caso es el Navarra Arena 4.0.
10. No se afronta con serenidad la realidad socioeconómica ni presente ni futura.
A nivel social y laboral, estamos aún viviendo las consecuencias de lo
que se denominó en 2008 como “crisis económica”. La denominada “crisis
económica” no ha hecho más que empezar y van a venir nuevas
restricciones en las condiciones económicas y laborales. Las
Instituciones Públicas (Estado y Navarra) están endeudadas para varias
décadas y con la continuación de este proyecto se plantea aumentar el
derroche de dinero público (3000 ó 4000 millones de euros). Esto
evidentemente supondría más recortes en servicios públicos, de hecho el
TAV/TAP nos mata los servicios públicos: mata la sanidad pública, mata
la educación pública, la discapacidad, las políticas de género, los
centros de inserción sociolaboral, la Universidad Pública, la exhumación
de fosas del 36, nos mata a las ONG´s, mata los laboratorios públicos,
las becas para estudios, la justicia gratuita, la cultura, mata al
sector primario, el I+D+I, nos mata los centros especiales de empleo,
mata los refuerzos de bomberos/as, los desahucios, mata el empleo
público, mata las pensiones de jubilación, mata a GAN, mata el derecho a
la justicia gratuita, mata las condiciones laborales de las urgencias
hospitalarias.
Aldaketaren Gobernuaren Abiadura Handiko Trenari aurre egiteko argudio dekalogoa (SUSTRAI ERAKUNTZA)

1. Nafarroako abiadura handiko korridorearen proiektua zaharkitua dago. 2004an UPN/PSN eskutik abiatu zen “Abiadura Handiko Trena” izenarekin. Gaur egungo Nafarroako Gobernuakproiektuarekin jarraitu nahi du “Prestazio Handiko Trena” deituz, hala ere, aurreko kudeaketa baliogarritzat hartuta, berritik hastea erabaki dute, oinarrizko arazoak kontuan hartu gabe, hala nola:
a. 2015eko Auzitegi Goreneko epaiak dioen bezala, proiektuaren Iruñeko eskualdeko Ingurugiro Eragin Adierazpena iraungita dago, beraz, honen ondoren emandako pausu tekniko zein administratiboak teknikoki ulergaitzak eta etikoki arduragabeak dira.
b. Nafarroako Auzitegi Gorenak 2013an emandako epaiak dioen bezala, proiektua informazio publikoa ezkutatuz eta herritarren parte hartzea galaraziz garatu da.
c. Kontuen Ganbarak “bertze garaietako” proiektu bat dela ondorioztatu du. Proiektuak ez du ezta errentagarritasun ekonomikorako txostenik ere.
d. Etxabakoitzeko geltokian Nafarroako Gobernuak bultzatutako UGPSarenkudeaketan izandako irregulartasunak:
27/2006 legea, jendartearentzat informazio eta partehartze eskubideak
ezartzen dituenak, ez betetzea, enpresa eraikitzaileak eta sustatzaileak
epez kanpo aurkeztutako eta onartutako alegazioak eraikigarritasuna
handitzea lortuz, eta 1367/2007 Errege Dekretuak ezarrritako soinu
kalitateko helburuak ez betetzea.
2. Azkeneko hauteskunde kanpainan informazioa ezkutatu zaio Nafarroako jendarteari.
Hizkuntza desitxuratu egin da, izenak aldatu dira eta nafar jendartea
nahasi ahal izan da. UPN/PSNk aurkeztutako AHTaren proiekturekiko beste
bat desberdina proposatzen ari zela erran zen, errealitatean, proiektu
berdina izen aldaketa batekin besterik aurkezten ari zirenean.
Politikaren eremuan eta komunikabideetan atera dena laburbiltzeko, ez
dago aldaketarik UPN/PSNk 2013an aurkeztutako proiektutik. Dena aurrera
doa, hori bai, hau dena egitea lagunduko duen hitzarmen ekonomiko
batekin.
3. Errentagarritasun sozial edo ekonomikoko azterketarik ez dauka.
Beste garai batzuetan proiektatutako azpiegitura da, beste garai bateko
parametro ekonomiko zein sozialekin, non lehenbizi eraikitzen zen eta ondoren saiatzen zen eraikitakoari justifikazioa bilatzen.
Hor daude Navarra Arena, Noaingo aireportua,…antzeko kudeaketa
politikoez ari gara. Helburua eraikitzea da, errentagarritasun ekonomiko
edo sozialak kontuan hartu gabe.
4. Ez da lehentasunezkoa hitzarmen berri bat sinatzea.
Aurrera jarraitzeko Estatuarekin hitzarmen berri bat sinatu behar dela
azpimarratzen da behin eta berriz. Lehentasunezkoa ez da trenbiderako
hitzarmen berri bat sinatzea, baizik eta Nafarroak zein trenbide eredu
behar duen zehaztea, orduan bai sinatu daiteke hitzarmen ekonomiko berri
bat Estatuarekin. Trenbide eredua zehaztu gabe hitzarmen berri bat
sinatzeak, zuzenean UPN/PSNk garatutako AHTaren proiektu
zaharrarekinjarraitzea erran nahi du. Erabaki garrantzitsu baten aurrean
gaude, bidegurutze historiko batean. Beharrezkoa da Nafarroak ze
trenbide eredu behar duen eztabaidatzea eta erabakitzea: AHT/PHTko eredu
espainiarra, ala Suitza, Alemania, e.a. duten eredu europarra.
Trenbideak eta geltokiak jendearengandik urruntzen ditugu, Tafallako
geltokia kentzen dugu edo Europan egiten den bezala trenbide eredu
egituratua planteatzen dugu.
5. Hausnarketa ukatzen da eta eztabaida zentsuratu egiten da.
Legealdi hasieran, 2015ko irailean, oraingo Nafarroako Gobernua
sostengatzen duten eta Parlamentuan ordezkaritza duten alderdi
politikoei, Parlamentuko Txosten bat eratzeko
aukera planteatu zitzaien, Nafarrorako dauden trenbide eredu
desberdinak aztertu eta eztabaidatzeko. Parlamentuko txostena profil
teknikoko euskarri batean oinarrituko zen: sektore desberdinetako jende
desberdina gonbidatuko zen, gaur eguneko zein etorkizuneko beharrak
aztertzeko, profil tekniko desberdinak edukiko lituzketen pertsonak,
esperientzia zein jatorri desberdinetakoak, azken finean dauden aukera
desberdinen inguruko eztabaida tekniko aberasgarri bat, onurak eta
eragozpenak, errentagarritasun ekonomiko zein sozialak aztertuz, baita
ingurumenaren gaineko eraginak ere. Geroa Bai alderdiak eztabaida
egiteko aukera ukatu zuen. Trenbidearen inguruko Parlamentuko Txostena
ez zen abiatu.
6. Iruñeko trenbidearen saihesbidea desegitea ez da proiektu hau gauzatzeko justifikazioa, aitzakia baizik.
Berriozarren adibidez, arazo historikoa daukate gaur egungo trenarekin
lotuta dauden arrisku eta eragozpenekin, arazo horien konponketak
dagoeneko gauzatuak egon beharko lukete, Europako beste herrialdeetan
egiten den bezala. Hori egin beharrean utzikeria erabiltzen da eskaera
soziala eta AHTaren proiektuarekin jokatzeko. Berriozarko arazoa
konpontzea premiazkoa da, proiektu faraonikoei itxaron gabe. Gainera,
trenbidearen saihesbidea kentzeak nahita ezkutatzen diren ondorioak
izango lituzke, hor dago Etxabakoitzen bizi diren 5.000 lagunek urte
hauetan guztietan jasan duten eta oraindik jasaten duten utzikeria. Modu
berean, hor daude trenbide berriak sentsibilitate bereziko parajean
izanen lukeen eragina, Ollatibarko eremuan, Ororbian, edo Arazuri, Iza
edo Aldaba bezalako herrietan.
7. Eraiki nahi den proiektuak herritarren mugikortasunaren eraginkortasuna okertuko luke.
Nafarroako eskualde batzuetan paradigmatikoa da planteatzen dena,
Nafarroako Erdialdeko herri batzuetan, Tafallan, Erriberrin, Martzillan,
Villafrancan,… adibidez, gaur egun dauzkaten trenbide loturak galduko
lituzkete. Madrilera bidaiatu ahal izateko, autoz Iruñeko geltoki
berrira mugitu beharko lirateke, ondoren trenean berriro Erdialdetik
pasatzeko Madrileko bidean. Erriberaren kasuan, zehaztu gabe dago, ez
dago ezta definituta ere. Hitzarmen berri bat sinatzeari buruz hitz
egiten ari dira Nafarroako Erriberan geltokirik izango den ala ez jakin
gabe.
8. Proiektu honek duen ingurugiro eragina jasangaitza da:
Zuzenean, Nafarroako Gobernuak konprometitutako eta sinatutako Paris
2016 akordioak ez betetzeko atzerapausoa suposatuko luke, xahutze energetiko handiagoa eta CO2 emisio gehiago.
Lur mugimendu handiak eta eremu babestuetan izango diren kalte berriak
ahaztu gabe. Hainbat zabortegiren eta harrobiren proiektuak
justifikatuko dira bidean. Nafarroa jasangarritasunetik urrunduko
litzateke, beharrezkoa ez den eta lineala den azpiegitura bat eginez
fauna eta nekazaritzarako hesi berri bat sortuz.
9. Jendartearen zati baten isiltasun konplizea. Eta
hau dena gertatzen den bitartean, alderdi politiko, eragile sozial eta
herritar askok isiltasun konplize kezkagarri bat mantentzen dute, ia ez
dute ezer esaten inongo justifikaziorik gabeko diru publikoaren xahutze
honen inguruan. Azken momentuan gauzatzen dena Nafarroako Gobernuaren
esku dago, beraz Nafarroako jendartearen esku, ez da Sustrai
Erakuntzaren erabakia izanen. Hala ere publiko egiten dugu Sustrai
Erakuntzak hartutako erabakia eta Nafarroako jendartearekin daukan
konpromisoa, eta hitza ematen dugu bidegabekeri honetan gastatuko den
euro bakoitza ikuskatuko dugula.Datorrena datorrela, urteak joan hala,
kudeaketa ez eraginkor honekin aurreikusten den hondamendi ekonomiko,
politiko eta soziala eten gabe ikuskatu eta salatuko dugu.Beste Navarra Arena baten aurrean gaude, kasu honetan Navarra Arena 4.0 da.
10. Gaur egungo eta etorkizuneko errealitate sozioekonomikoari ez zaio lasaitasunez aurre egiten.
Maila sozialean eta laboralean oraindik 2008an “krisi ekonomikoa” deitu
zitzaion horren ondorioak pairatzen ari gara. “Krisi ekonomiko”
deritzona hasi besterik ez da egin eta murrizketa gehiago etorriko dira
baldintza ekonomiko eta laboraletan. Instituzio Publikoak (Estatua eta
Nafarroa) hamarkadetako zorpetuak daude eta proiektu honen
jarraipenarekin diru publikoaren xahutze honekin jarraitzea planteatzen
da (3000 edo 4000 milloi euro). Honek bistan denez zerbitzu publikoetan
murrizketa gehiago ekarriko ditu, berez AHT/PHTak zerbitzu publikoak
hiltzen ditu: osasungintza publikoa hiltzen du, hezkuntza publikoa
hiltzen du, elbarritasuna, genero politikak, Integrazio Sozialerako
Zentroak, Unibertsitate publikoa, 36ko erailak hilobitik ateratzea,
GKEak, laborategi publikoak hiltzen ditu, ikasketetako bekak, doako
justizia, kultura, lehenengo sektorea hiltzen du, I+G+B, etxegabetzeak,
enplegu publikoa hiltzen du, larrialdietako lan baldintzak hiltzen ditu.
2017/02/24
Magnesitas de Navarra es la empresa más contaminante de toda la Comunidad Foral. Ekologistak Martxan solicita que se deje de quemar coque de petróleo para reducir las emisiones
Según datos de las emisiones declaradas al Registro
PRTR-España (Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes)
y de inmisión a los que Ekologistak Martxan ha tenido acceso, Magnesitas en Zubiri es la empresa de Navarra que más
dióxido de azufre (SO2) emite a la atmosfera y la segunda en emisión
de dióxido de nitrógeno (NO2).
Respecto
a los datos de inmisión en 2016, según los límites marcados por la
Directiva 2008/50/CE y el Real Decreto 102/2011, en cuanto al SO2 se
han superado una vez el valor límite diario y en tres ocasiones el
valor límite horario. Respecto a la guía diaria de la OMS, que
establece unos valores recomendados más estrictos que los límites
legales y más acordes con una adecuada protección de la salud, se
han producido en este periodo 46 superaciones. Los niveles de NO2 no
alcanzan ni el valor límite horario ni el
valor
límite anual
pero
se observan algunas puntas correlativas con las de SO2.
Magnesitas
de Navarra es la empresa más contaminante de SO2 de toda Navarra,
así se desprende de las emisiones declaradas al Registro
PRTR-España. En 2014 emitió a la atmósfera 1419,4 tn/año y 1464,8
tn/año en 2015. Respecto a NOx las emisiones declaradas al Registro
PRTR-España coinciden en 2014 y 2015 y son de 1280,2 tn/año.
Magnesitas de Navarra es el principal foco emisor de NOx en la zona
norte.
La
exposición crónica al SO2 y a partículas de sulfatos se ha
correlacionado con un mayor número de muertes prematuras asociadas a
enfermedades pulmonares y cardiovasculares. El efecto irritativo
continuado puede causar una disminución de las funciones
respiratorias y el desarrollo de enfermedades como la bronquitis.
El
NO2 afecta a los tramos más profundos de los pulmones, inhibiendo
algunas funciones de los mismos, produciendo una merma de la
resistencia a las infecciones. Los niños y asmáticos son los más
afectados por exposición a concentraciones agudas de NO2. Asimismo,
la exposición crónica a bajas concentraciones de NO2 se ha asociado
con un incremento en las enfermedades respiratorias crónicas, el
envejecimiento prematuro del pulmón y con la disminución de su
capacidad funcional.
Magnesitas
de Navarra situada en Zubiri es una empresa muy contaminante porque
utiliza como combustible coque de petróleo con un alto porcentaje de
azufre. Actualmente la situación se agrava por los muy elevados
valores límite establecidos de SO2 y NOx (1.856 y 1.750 mg/m3
respectivamente para cada horno). Además, se demuestran
insuficientes las medidas de depuración de los gases ácidos
emitidos, que incluyen sendas instalaciones recientes de adición de
absorbentes de SOx en el Horno 2 y de reducción no catalítica
selectiva (SNCR) de NOx en el Horno 3.
Para
tratar de resolver esta situación el Gobierno de Navarra ha revisado
de oficio la Autorización Ambiental Integrada, procurando adaptarla
a la Decisión de Ejecución de la Comisión de 26 de marzo de 2013
por la que se establecen las conclusiones sobre las mejores técnicas
disponibles (MTD) conforme a la Directiva 2010/75/UE. Los nuevos
valores límite establecidos entrarán en vigor a partir del 10
de abril de 2017.
Se
reducen sustancialmente el valor límite establecido de los SOx en
los hornos, de los 1.856 mg/m3 actuales, a entre 50 y 400 mg/m3,
y en NOx se pasa de 1.750 mg/m3 a un valor límite establecido de
entre 500 y 1500 mg/m3. Ekologistak Martxan destaca negativamente que
aunque los valores límite se adaptan a las conclusiones sobre
mejores técnicas disponibles (MTD) se sigue sin prescribir la
utilización como combustible de gas natural en lugar de coque de
petróleo, que es la MTD para reducir las emisiones de SO2.
Lamentablemente según fuentes cercanas a la empresa esta se niega a
sustituir el coque por gas natural. El coque es más barato pero
también mucho más contaminante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)